La pasión del Dakar volvió a cautivar a los campanenses. Desde la mañana y hasta bien entrada la tarde, muchos fueron los que se apostaron (reposera mediante) junto a la ruta, y con mate y cámara de fotos en mano contemplaron el paso de los bólidos.
Los más afortunados, saludaron a los pilotos que hicieron un “paratte” en nuestra Ciudad. Alguno paró en el Mc Donalds a saborear un combo, mientras que otros se detuvieron en la estación de servicio antes de seguir viaje rumbo a Mar del Plata, donde el 1º de Enero largará una nueva edición de la competencia mundial que reúne más adeptos.
Este año (o sea, el 2012), el Dakar tendrá catorce tramos y un día de descanso, desde la salida a la meta en Lima, la capital peruana, el 15 del mismo mes, luego de recorrer más de 5000 kilómetros de variados caminos. Nuevamente, Campana tendrá un representante gracias a la participación del team Paneus, de la familia Rivero.
Las etapas:
Etapa 1. Mar del Plata - Santa Rosa.
60 km de especiales y 796 km de enlace.
Comenzará el primer día del año en uno de los centros turísticos de Argentina en el verano austral. El sábado 31 de diciembre tendrá lugar allí la presentación oficial.
Etapa 2. Santa Rosa - San Rafael.
Motos/Quads/Camiones con 295 km de especiales y 486 km de enlace. Autos con 290 km de especiales y 486 km de enlace.
Alterna una zona rápida con otra de dunas, que hará que el ritmo baje. La caravana pasará en esa última parte de la jornada por Nihuil.
Etapa 3. San Rafael - San Juan.
Motos/Quads con 270 km de especiales en 293 km y 270 km de enlaces. Autos/Camiones con 208 km de especiales y 293 km de enlaces.
Terreno con un gran relieve, atravesando zonas de piedras, pozos y otras irregularidades del terreno, mientras la prueba se acerca a los Andes. Los paisajes y los tonos rojizos del terreno constituirán uno de los días visualmente más espectaculares del rally.
Etapa 4. San Juan - Chilecito.
326 km de especiales y 388 km de enlace.
El rally comenzará por cauces de ríos secos y también pasará por los espectaculares cañones de la provincia de La Rioja. Habrá pequeños obstáculos, en una jornada con "trampas", en la que los favoritos deberán estar atentos, para no llegar a Chilecito con el rally perdido.
Etapa 5. Chilecito - Fiambalá.
Motos/Quads con 151 km de especiales y 265 km de enlaces. Autos/Camiones con 177 km de especiales y 246 km de enlaces.
Las dunas blancas de Fiambalá serán el gran reto del día. En el pasado, en este mismo rally, esta zona provocó importantes problemas, también a estrellas de la prueba como el español Carlos Sainz. Este año se ha desdoblado el recorrido, para adaptarlo mejor a los diferentes vehículos, con tramos diferentes.
Etapa 6. Fiambalá - Copiapó (Chile).
247 km de especiales y 394 km de enlaces.
Las bajas temperaturas dificultarán la misión, en plena noche, en el Paso de San Francisco, por el que el rally llegará a Chile. La primera especial allí se correrá a 4.700 metros de altura. Una vez atravesada esta zona, será el turno del terreno duro y árido del desierto de Atacama y de las dunas de Copiapó.
Etapa 7. Copiapó - Copiapó.
247 km de especiales y 394 km de enlaces.
Se considera el gran día de la primera semana. La primera parte no parece complicada, pero las dunas que vienen después, especialmente el último cordón, pueden marcar diferencias de tiempos muy importantes. El día siguiente será la jornada de descanso.
Etapa 8. Copiapó - Antofagasta.
209 km de especiales en 477 km.
Jornada con un elevado kilometraje, pero en principio no debería marcar diferencias importantes. Es la más larga del rally, pero se correrá por un terreno que no debería provocar grandes problemas.
Etapa 9. Antofagasta - Iquique.
557 km de especiales y 9 km de enlace.
Hacia el norte de Chile. En la primera parte del día habrá un trazado limpio, rodeado de cañones, mientras que en la segunda los pilotos tendrán que recurrir a su talento, para tomar decisiones según las condiciones de cada momento. Se baja hacia la costa del Pacífico.
Etapa 10. Iquique - Arica (Perú).
337 km de especiales y 317 km de enlace.
Día histórico: el rally entra en un país inédito en su historia, Perú. Atención especial para la primera parte de la prueba, en zona de arena, que terminará después en dunas donde los que mejor "surfeen" saldrán reforzados.
Etapa 11. Arica - Arequipa.
Motos/Quads con 538 km de especiales y 171 km de enlace. Autos con 478 km de especiales y 120 de enlaces. Camiones con 432 km de especiales y 120 km de enlace.
Dos especiales en la primera jornada íntegramente en suelo peruano. Primer contacto con las dunas del nuevo país.
Etapa 12. Arequipa - Nazca.
Motos/Quads con 246 km de especiales en 259 km de enlaces. Autos/Camiones con 246 km de especiales y 440 km de enlaces.
Se llega a uno de los lugares más impresionantes de Perú, las "Líneas de Nazca", una enigmáticas figuras de la cultura precolombina, sólo visibles desde el cielo. Tiene zonas de dunas encadenadas, que posiblemente brinden algunas de las imágenes más impactantes de este nuevo Dakar.
Etapa 13. Nazca - Pisco.
276 km de especiales y 76 km de enlaces.
Continúa el espectáculo de las dunas, en la penúltima jornada del rally, en la que quedarían ya sentenciadas las cosas para el final del rally. Los diferentes cordones de arena supondrán una gran prueba de resistencia, con ya muchos kilómetros acumulados.
Etapa 14. Pisco - Lima.
29 km de especial y 254 km de enlaces.
Corta especial para finalizar el rally. La llegada está prevista en un lugar emblemático de Lima, la Plaza de Armas.
El Rally, en números
4: el número de títulos en liza en el Dakar, en las categorías de motos, quads, coches y camiones
9: el récord de victorias en la prueba, que ostenta Stéphane Peterhansel con 6 títulos en motos y 3 en coches. Vladimir Chagin posee el récord de victorias en una única categoría, con siete triunfos en la carrera de camiones.
14: el número de días de competición del Dakar 2012. En cada etapa se disputarán especiales cronometradas, del 1 al 15 de enero.
27: el número de países visitados por el Dakar desde sus orígenes, siendo Perú el último en sumarse a este club
20, 3, 5: en años, meses y días, la edad del piloto más joven del rally, el argentino Lucas Bonetto, inscrito en la categoría de quads
50: el número de nacionalidades representadas en el rally
71, 3, 19: en años, meses y días, la edad del piloto más experimentado del rally, Francisco Claudio Regunaschi, inscrito en coches
133: el número de competidores franceses inscritos en la carrera, siendo ésta la primera nacionalidad, con un 18% del total
190: el número de países en los que se retransmitirán las imágenes del Dakar a través de un total de 70 emisoras de televisión
210: el número de vehículos de la organización utilizados diariamente en el rally (40 coches, 11 helicópteros, 12 aviones, 55 camiones, 5 autobuses, etc.)
260: el número de periodistas que siguen el rally en su totalidad, con 1.800 personas acreditadas en la familia de los medios de comunicación (técnicos, consultores, trabajadores ocasionales, etc.)
450: en centímetros cúbicos, la cilindrada máxima autorizada para los motores de las motos que participan en el rally. El límite se ha impuesto por primera vez a la totalidad de competidores.
742: el número de competidores inscritos en la carrera como pilotos, copilotos y mecánicos
980: el número de competidores inscritos como asistencia
1.200: como suma acumulada, el número de horas de difusión estimadas de imágenes del Dakar en las cadenas de televisión de todo el mundo (sobre la base de la cifra de 2011)
1978: el 26 de diciembre de ese año se dio el pistoletazo de salida de la primera edición del rally, con fecha de 1979
8.373: el número de kilómetros que median entre Mar del Plata y Lima, con un total de 4.406 kilómetros de especial para las motos (y 4.191 km para los coches)
15.500: el número de toneladas equivalentes de carbono compensadas por el Dakar en el marco del proyecto de lucha contra la deforestación Madre de Dios, representando un total de 200.000 USD
302.703: el número de fans que siguen la página oficial del Dakar en Facebook cuando quedan pocos días para la gran salida
510.000: en dólares, la subvención del Dakar destinada durante cuatro años a la fundación Un Techo Para mi País, que construye alojamientos de emergencia en el continente sudamericano
710.000: en euros, la suma dedicada a los proyectos de las Acciones Dakar durante los últimos 7 años para el desarrollo de buenas prácticas en la parte oriental de Senegal
5 millones: el número de espectadores contabilizados en la salida, la llegada y el paso del Dakar en 2011, en Argentina y Chile
73,5 millones: el número de páginas vistas en la web del Dakar www.dakar.com durante la edición 2011 del rally
280 millones: en dólares, los beneficios económicos directos e indirectos del Dakar en Argentina, calculados en un estudio del gobierno argentino en 2011
1.000 millones: el número de telespectadores que vieron imágenes del Dakar en 2011.